sábado, octubre 06, 2007

Información sobre Algatocín

AlgatocinGEOGRAFÍA

Altitud: 721 m.
Extensión: 19´71 km2.
Temperatura media anual: 15ºC.
Pluviometría: Media anual de 1200mm.
Arroyos: Algatocín, Benajamón, Adelfa, Rancho, Salitre, Genamaguz, Villarta, río Genal.
Elevaciones a destacar: Hoya Grande (1076 m), Cerro Gordo, Cerro del Lobo, El Fraile (1069 m), Santo Cristo, la Loma del Rancho, Puerto Cerro Macucas, la Sierrecilla (1071 m).
Tipo de suelo: Silíceo, caliza, pizarra, esquisto y arenisca.

VEGETACIÓN
Alcornoque, quejigo, agracejo, madroño, durillo, encina, acebuche, algarrobo, aulaga, jaguarzao, jara, brecina, castaño, pino resinero, pino real y pino de Monterrey. Vegetación de ribera cerca del río Genal compuesta por chopos, mimbreras, sauces, adelfas, mastranto, ruscos, etc.

FAUNA
Zorro, meloncillo, tejón, corzo, jabalí, águila perdicera, culebrera, zorzal, tortuga, nutria, etc.

POBLACIÓN (2003)
971 habitantes.
En 1887 llegó a tener hasta 2159 habitantes.

ARQUITECTURA POPULAR
Su estructura es morisca con calles muy estrechas, pendientes, muy irregulares y sinuosas. Su casco urbano está adaptado al terreno. Destacan las fachadas de cal, algunas dieciochescas, la teja árabe, las algorfas y los adarves. En la pedanía de Salitre existe un molino de harina.
Según datos procedentes del Catastro de Ensenada, en el siglo XVIII el pueblo estaba formado por 250 casas, la Iglesia, el Cabildo y el Mesón del Concejo. Ya existían calles como la Alameda, Churriana, Guardia, Fuente, Plazoleta y de los Molinos.

COMUNICACIONES
Carretera Ronda – Algeciras,
Ctra. de montaña Algatocín – Estepona.
Autobuses Comes: Ronda – Jubrique y viceversa.
Algatocín – La Línea y viceversa.




Textos proporcionados por el
Módulo de Turismo Rural de
la Escuela Taller "El Castañar"


Los datos fueron recogidos durante 2004-2005.
Si existe alguna información no actualizada o errónea,
por favor infórmenos dejando un comentario a continuación.

Historia de Algatocín

Algatocín

ORIGEN DEL NOMBRE
Probablemente su nombre proviene de Al-Atusiyin, relacionado con la tribu beréber de los Banu-Atus.
Otros nombres como Algauçan y Ginalgocín podrían estar relacionados con este municipio aunque también es posible que se refieran a los municipios de Gaucín y Genalguacil respectivamente.

HISTORIA BREVE
Las primeras evidencias de poblamiento humano en las tierras del actual municipio de Algatocín se remontan a la Edad del Bronce (II milenio antes de Cristo) según restos de cerámica hallados en Cerro Gordo.
En este mismo lugar, pero de mediados del I milenio antes de Cristo, se han encontrado los restos ibéricos de un opidum o recinto defensivo
Ya durante la dominación romana, y también en Cerro Gordo, parece que surgió una importante ciudad llamada Vesci, así como una vía romana en las inmediaciones. En esta época parece que se desarrolló una importante industria textil como lo demuestra el hallazgo de numerosas pesas de telar en Salitre.
En el 711 llegan a la Península Ibérica los árabes. Junto a ellos vienen grandes contingentes de población bereber, entre los que se encontraban los Attus, quienes fundaron Algatocín, al que llamaron Al-Atusiyin o “el lugar de los Attus”. También se fundó Benamahabu hoy desaparecido.
En el año 755 la zona muestra su apoyo a Abderramán I.
En 1015 la Serranía de Ronda se declara independiente bajo el mando de los bannus-ifran.
En 1094-1212 la zona está ocupada por almorávides y almohades.
En 1485 este territorio pasa a manos cristianas. Algatocín contaba con una población de 26 vecinos, lo que equivaldría a unos 180 habitantes.
En 1492 se castiga a los mudéjares en Algatocín.
El 13 de mayo de 1498 pasa a pertenecer al Señorío de Gaucín, cuyo primer titular fue Don Juan de Guzmán, Duque de Medina Sidonia, en agradecimiento por los servicios prestados durante la Reconquista.
El 20 de junio de 1501 fueron vencidos los mudéjares tras la Rebelión de Sierra Bermeja. Su expulsión, en los casos de no conversión, provocó una leve disminución en la población de Algatocín y la desaparición de Benamahabú.
En 1505 se crean las parroquias.
En 1560 se produjeron juicios por parte del Tribunal de la Inquisición, siendo procesados: Francisco Martín, Francisco Martín Abenacaide y Juana Gómez.
En 1570 se produce una rebelión de los moriscos en la Serranía debido a las presiones a las que eran sometidos y como última causa la expedición de D. Antonio de Luna para sacar a los moriscos de paz de esta zona. En el mes de mayo, Pedro Bermúdez, capitán de la guarnición de Ronda, intentó acabar con el levantamiento pero fracasa. Durante el verano se produce la quema de la iglesia por parte de los sublevados. Felipe II envía al Duque de Arcos a pactar la rendición pero también fracasa por lo que se decide preparar la guerra que duró entre mediados de septiembre hasta mediados de diciembre de ese año, terminando con la rendición de los moriscos y su agrupamiento en presidios. En enero los moriscos algatocineños fueron enviados a la ciudad sevillana de Carmona.
En 1604 se produce la reparación de la Iglesia.
escudoEn el siglo XVIII Algatocín aparece en el Catastro de Ensenada y entre los datos recogidos destaca el hecho de pertenecer, junto con Benarrabá, Gaucín, Benamaya y Benamahabu, al señorío del Duque de Medina Sidonia. Tenía una población de unos 1350 habitantes que se dedicaban a la agricultura y la ganadería fundamentalmente. Existían también 6 molinos y un alambique. Uno de los molinos, que era de aceite, estaría situado junto a la Alameda.
En 1787 Algatocín aparece en el censo de Floridablanca (su población era de 1723 habitantes).
13 de Febrero del 1810 se celebra el acta de cabildo, se recoge el apoyo del pueblo al Rey en la guerra de la Independencia. Se demuestra la Valentía de Sebastián Tinoco y en agradecimiento Fernando VII le da al pueblo el título de Villa.
En 1820 Algatocín pertenece al partido Judicial de Gaucín.
Según artículo publicado en la revista La Serranía por Pedro Sierra de Cózar, se recoge el dato curioso del presupuesto municipal para el año 1923-1924 que ascendía a un total de 24.945 pesetas. En dicho artículo también se desglosa esta cantidad en sus correspondientes ingresos y gastos.

LEYENDAS

La Princesa Algatoisa
El escritor Diego Vázquez de Otero en su libro Pueblos Malagueños apunta que según la tradición oral el nombre de Algatocín proviene de Al-Atusiyin, denominación que se daba a los miembros de una tribu bereber marroquí de los Banus Atus, que lo había tomado en honor de la princesa Algatoisa, hija del segundo rey moro de Ronda llamado Abomelid. Este rey fue quien mandó construir , en el lugar que hoy ocupa la iglesia, un castillo residencia de verano para Algatoisa.
Cuenta también la leyenda que el lugar elegido por la princesa par que se construyera este palacio no fue éste sino uno que se localiza en los alrededores del vecino pueblo de Gaucín. Este otro lugar poseía una situación para nada orientada hacia la Ciudad Santa, además de que el sol no penetraba temprano en sus estancias por la mañana, lo cual produjo el cambio de solar. Dicen que la princesa se había empeñado en este lugar porque estaba enamorada de un moro que habitaba en un campamento cercano.
Lo cierto es que el nombre de Al-Atusiyin lo sigue manteniendo un poblado que aún subsiste ente las ciudades marroquíes de Mekinés y Fez.


La Ermita como faro de la costa
Cuenta la leyenda que en la ermita en tiempos remotos había un faro cuya luz servía de guía a los navegantes de la costa.

Turismo en Algatocín

iglesia

FIESTAS POPULARES

Huerto del Niño

Fecha: Domingo de Resurrección.
Descripción: Este día se celebra una misa solemne en la Iglesia, una procesión por las calles del pueblo en la que salen las imágenes del Patrón y la Dolorosa. En la plaza del pueblo se representa un huerto con el niño Jesús en el que las personas van y recogen un racimo de naranjas a cambio de un donativo. Los mayordomos invitan a un refresco. Se hace un muñeco de trapo representando a Judas que luego los niños arrastran por el pueblo y finalmente lo queman.
Categoría: Folklore y cultura tradicional.
Accesos: Carreteras Ronda-Algeciras y Jubrique-Algatocín.
Señalización:
Parking: Calles y alrededores del pueblo.
Entorno: Adecuado.
Singularidad: Tiene la particularidad de que se reparten racimos de naranjas. El sacerdote realiza la procesión montado en borriquillo.
Atractivo global:
Estado de conservación: Cada año está más elaborada la fiesta.
Grado de aprovechamiento: Celebración religiosa, música a cargo de la Banda Municipal de Algatocín. Tapeo en los bares, etc.
Actividades posibles relacionadas con este recurso: Se podrían hacer representaciones de bailes regionales, algún puesto de productos típicos en la plaza.
Acciones recomendadas: Fomentar las actividades y la publicidad del evento.


Festividad de San Blas

Fecha: 3 de Febrero.
Descripción: Celebración religiosa en la que se lleva a la iglesia unas roscas de pan para ser bendecidas. El origen de esta tradición se encuentra en el hecho de que San Blas es considerado patrón de las afecciones de garganta. Así, el que come la rosca también estará protegido de dichas enfermedades. A los niños pequeños se les suele colocar una pequeña rosca colgada del cuello con un lazo.
Categoría: Folklore y cultura tradicional.
Accesos: Carretera Ronda – Algeciras y Algatocín- Estepona.
Señalización:
Parking: Alrededores del pueblo.
Entorno: Celebración en la Iglesia Parroquial del S. XVIII
Singularidad:
Estado de conservación: Se está perdiendo y se celebra un día antes junto con el día de la Candelaria (2 de Febrero)
Grado de aprovechamiento: Se ofrece misa a San Blas, bendición de las roscas.
Actividades posibles relacionadas con este recurso: Romería. Regalo/concurso de roscas, comida popular, una procesión en el Santo y actuación de la banda municipal.
Acciones recomendadas: Hacer una asociación para que no se pierda la fiesta de San Blas.


Semana Cultural

Descripción: Semana de actividades lúdico-culturales que se celebra anualmente en el mes de Julio.
Categoría: Realizaciones contemporáneas
Accesos: carreteras Ronda-Algeciras A-369 y Algatocín-Estepona.
Señalización:
Parking: Alrededores del pueblo.
Entorno: el pueblo.
Singularidad:
Estado de conservación:
Grado de aprovechamiento: Charlas, concursos, exposiciones, conciertos, degustaciones gastronómicas, talleres infantiles.
Actividades posibles relacionadas con este recurso: Talleres de artesanía, demostraciones de fabricación de cera para fomentar la recuperación de este oficio.
Acciones recomendadas:


Noche de San Juan

Descripción: Verbena popular de la noche del 23 al 24 de Junio que se celebra en la Alameda de Algatocín y organizan los Juanes del pueblo.
Categoría: Folklore y cultura tradicional.
Accesos: Carretera Ronda-Algeciras, Algatocín-Estepona.
Señalización:
Parking: Alrededores del pueblo.
Entorno: Bueno.
Singularidad:
Estado de conservación:
Grado de aprovechamiento: Orquesta y baile de madrugada. Hoguera y sangría.
Actividades posibles relacionadas con este recurso: Resaltar las tradiciones de San Juan. Organizar la fiesta en el río. Juegos populares.
Acciones recomendadas: Mejorar y promocionar la fiesta.


Las Mañanitas o Misas de Aguinaldo

Descripción: Es una actividad religiosa que dura 5 días y consiste en que por la madrugada la gente sale cantando villancicos y llamando de puerta en puerta. A las 6´00 h van a misa y después los mayordomos invitan a un chocolate y siguen cantando. El origen de esta fiesta está en recordar el viaje de S. José y la Virgen María a Belén para inscribirse en el censo ordenado por Augusto (Lucas 2, 1-5).
Categoría: Celebración tradicional.
Accesos: Iglesia Parroquial.
Señalización:
Parking: En las entradas al pueblo
Entorno: Iglesia del S. XVIII en buen estado de conservación. Ambiente navideño con decoración especial en las calles del pueblo.
Singularidad: Único pueblo del Valle que conserva esta tradición. En el interior de la Iglesia representación de la Virgen camino de Belén con imagen de gran tamaño y vestiduras al estilo hebreo.
Estado de conservación: Bueno.
Grado de aprovechamiento: Celebración religiosa, coro de villancicos, degustación de dulces típicos, etc.
Actividades posibles relacionadas con este recurso: Exposición y concursos de belenes.
Acciones recomendadas: Dar más publicidad al evento y mejorar la organización de los grupos de villancicos.


Fiestas patronales de San Francisco de Asís

Descripción: Celebración popular que tiene lugar en torno al día 4 de octubre, donde se realizan una serie de actividades como: actuaciones musicales, competiciones deportivas y juegos infantiles. Santa misa y procesión en honor del Patrón. La banda de música toca pasodobles en las puertas de los llamados Franciscos/as. Verbena, elección de la Reina de las fiestas, fuegos artificiales, etc.
Categoría: Celebración tradicional.
Accesos: Carretera Ronda-Algeciras A-369 y carretera Estepona-Algatocín.
Señalización: Programa de fiestas, carteles que se distribuyen por la comarca y publicaciones de ámbito comarcal y provincial.
Parking: En los alrededores del pueblo.
Entorno: Arquitectura tradicional del pueblo.
Singularidad: Actuación de la banda municipal en la puerta de los Franciscos/as.
Estado de conservación: Se ha perdido la tradición del toro embolao.
Actividades posibles relacionadas con este recurso: Más atracciones de feria, actuaciones musicales, de humor, actividades culturales.
Acciones recomendadas: Más publicidad.
Otras observaciones:


Romería de Salitre

Descripción: Celebración popular que tiene lugar a finales de mayo, donde se realizan una serie de actividades como: actuaciones musicales, competiciones deportivas y juegos tradicionales. Santa misa y procesión en honor a San Isidro Labrador.
Categoría: Celebración tradicional.
Accesos: Carretera Ronda-Algeciras A-369. Desvío hacia Cortes de la Frontera en el Puerto del Espino. Salitre se encuentra a unos 5 Km del cruce.
Señalización: Programa de fiestas, carteles que se distribuyen por la comarca y publicaciones de ámbito comarcal y provincial.
Parking:
Entorno: Barriada con caserío disperso.
Singularidad:
Estado de conservación: necesita mejorar.
Actividades posibles relacionadas con este recurso: Más actividades relacionadas con la cultura y tradiciones del campo.
Acciones recomendadas: Más publicidad.
Otras observaciones:


Carnavales

Descripción: Se celebran un sábado del mes de febrero y consisten en una fiesta de disfraces en los que se premia a las mejores representaciones.
Categoría: Cultura tradicional.
Accesos: carreteras Ronda-Algeciras A-369 y Algatocín-Estepona.
Señalización:
Parking: Alrededores del pueblo.
Entorno: el pueblo.
Singularidad:
Estado de conservación: Muy bueno.
Grado de aprovechamiento: Fiesta, con interés económico para los propietarios de bares y alojamientos turísticos.
Actividades posibles relacionadas con este recurso: Talleres de elaboración de disfraces, agrupaciones carnavalescas, etc.

LUGARES PARA VISITAR

Fuente de San Isidro o Las Pilas
Categoría: Patrimonio histórico
Accesos: Carretera Ronda-Algeciras altura de los Hoyos. Desvío a la derecha por carril terrizo que asciende una pendiente moderada.
Señalización: No existe.
Parking: Por el acceso del carril, espacio llano junto a la fuente.
Entorno: vistas panorámica del Valle del Genal, cercanía a la Sierra de Algatocín.
Singularidad:
Atractivo global: Vistas panorámicas (costas de África en días despejados).
Estado de conservación: Bueno.
Grado de aprovechamiento: Escaso. Lugar de paso para las rutas al Fraile. Fuente de agua y abrevadero.
Actividades posibles relacionadas con este recurso: Educación medioambiental, juegos populares, rutas, acondicionamiento de merendero, celebración de romería y otras concentraciones.
Acciones recomendadas: Iluminación, mobiliario urbano, mantenimiento del entorno, reforestación del entorno de la fuente, acondicionamiento del carril. Eliminar el vertedero de chatarra que existe junto al carril. Señalización de una ruta circular desde Algatocín a Salitre y vuelta al pueblo.
Otras observaciones: Próxima construcción de cementerio en el acceso a este lugar.


Iglesia de Ntra. Sra. del Rosario

Debió construirse en el S. XVI con reformas posteriores en el S. XVII, concretamente en 1614 bajo la dirección del arquitecto Pedro Díaz de Palacios. También fue reformada en los siglos XVIII, XIX y XX. La última reforma se ha llevado a cabo en la década de los noventa.
Según datos del Catastro de Ensenada, en el S. XVIII, la Iglesia ya existía bajo la advocación de la Virgen del Rosario y era regentada por tres personas eclesiásticas y un sacristán mayor. En 1752 era cura de la Parroquia D. Lorenzo Esteban Menacho y Álvaro.
Tiene, en la actualidad, tres naves separadas por pilares cuadrangulares con pilastras que sujetan arcos de medio punto enmarcados por alfiz rehundido, sin duda recuerdo de su primitiva estructura. Nave central con bóveda de medio cañón sin fajones y con lunetos redondeados. Capilla mayor cuadrada con bóveda semiesférica sobre pechinas. Tiene otras dos capillas a ambos lados de la capilla mayor con bóvedas de aristas y con camarines con restos de decoración de placas. Las naves laterales están cubiertas con bóvedas planas. Nave del Evangelio con capillas dos de las cuales tienen bóvedas semiesféricas y camarines.

La portada principal, en la nave del lado de la Epístola, es de ladrillo, de mediados del S. XIX y corresponde a las reformas dirigidas por Cirilo Salinas. Presenta acceso de medio punto entre pilastras toscanas sobre plintos que sostienen entablamento y frontón partido en el que se inserta una cruz sobre basamento.

La torre está a los pies de la nave del Evangelio y corresponde a la misma reforma que la portada. Tiene tres cuerpos separados por impostas con óculos en las caras del penúltimo cuerpo y arcos de medio punto en el último que es el de las campanas. El remate de la torre es media esfera de cerámica azulada.

En el Presbiterio se encuentra la imagen de vestir de nuestra señora del Rosario. En la nave de la Epístola, San Francisco de Asís del s. XVIII y de madera policromada. También hay una lámpara de plata del s. XVIII.
Categoría: Elemento del patrimonio histórico cultural y artístico.
Accesos: Dificultoso en coche por la estrechez de las calles.
Señalización:
Parking: Se recomienda aparcar en la entrada al pueblo.
Entorno: Está situado en el extremo norte del casco urbano.
Singularidad: es una de las más antiguas de la Serranía y lo que más llama la atención es la cerámica de la torre y la antigüedad de la imagen del patrón. Existe, además, una leyenda que cuenta que esta iglesia fue construida sobre las ruinas del palacio de la princesa Algatoisa, hija de un rey musulmán.
Estado de conservación: La portada ha perdido su atractivo al estar cubierto el ladrillo con pintura - esmalte poco apropiada. Las pinturas de la cúpula están bastante deterioradas.
Grado de aprovechamiento: Servicios religiosos.
Actividades posibles relacionadas con este recurso: Concentraciones, exposiciones, representaciones, etc. con temática religiosa.
Acciones recomendadas: Recuperación de portada y restauración de pinturas de la cúpula y de la puerta de madera. Recuperación del acceso por la nave del Evangelio. Restauración de iconografía de madera. Exposición de objetos relacionados con la iglesia como libros, elementos de culto, etc.
Otras observaciones: Horario de misas: Viernes 19´00 h Domingo 12´00 h


Ermita del Santo Cristo

Edificio reconstruido en 1996 ubicado en el cerro a la entrada del pueblo. De estilo rústico, se ha utilizado en su construcción madera, piedra, ladrillo, etc. El recinto se compone de una sola nave con planta rectangular y arco fajón a la que se accede por una puerta con tejadillo de madera soportado por pilastras de piedra. Hay una campana coronando la ermita.

En el altar mayor hornacina con imagen de Cristo crucificado con tres ventanitas al lado izquierdo y la sacristía adosada a la derecha. Tiene luz eléctrica con lámparas imitando a candelabros. Otras imágenes son la Virgen Niña, la Virgen del Carmen y una serie de cuadros de Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro, un Ángel de la Guarda y un Sagrado Corazón de Jesús.
Según fuentes de 1799 parece que la ermita ya existía a finales de siglo.
Categoría: Realizaciones contemporáneas.
Accesos: Carretera Ronda-Algeciras. Hay un carril de elevada pendiente, con suelo de losas que permite el acceso en coche. También hay una vereda como camino alternativo.
Señalización: Al empezar el carril hay un cartel de madera tallada con el nombre de la ermita.
Parking: No es muy amplio y se encuentra delante de la ermita. Se recomienda dejar el coche junto a la carretera.
Entorno: Vistas panorámicas excelentes del Valle del Genal. Bosque de pinos en buen estado de conservación. Antiguo lavadero público en las inmediaciones que ha sufrido reformas por las que ha perdido su valor tradicional.
Estado de conservación: Bueno.
Grado de aprovechamiento: Misas ocasionales.
Actividades posibles relacionadas con este recurso: Actividades culturales, rutas guiadas, celebraciones religiosas.
Acciones recomendadas: Mantener la limpieza del entorno, reparación del cartel de la entrada y recuperación del antiguo lavadero.
Otras observaciones:


Otros lugares de interés

Fuente San Antonio construida en el año 1676, plaza de la Alameda, adarves, vestigios de la ciudad romana en Cerro Gordo y también de la alquería morisca de Benamahabú entre Algatocín y Benalauría junto al arroyo Benajamón, molinos de aceite y harina. También merece la pena visitar el observatorio astronómico del hotel Salitre o la fabricación artesanal de la cera que cada temporada se realiza por parte de uno de los últimos cereros de la comarca.

calzada romana

RUTAS

Algatocín-Benarrabá Ver proyecto de señalización de rutas.

Algatocín-Benalauría Ver proyecto de señalización de rutas.

Fuente de San Isidro

Río Genal

Camino de Gibraltar

Los Hoyos

Benahabú

El Fraile

Salitre

COMUNICACIONES

Carretera Ronda – Algeciras, Ctra. de montaña Algatocín – Estepona.
Autobuses Comes: Ronda – Jubrique y viceversa.
Algatocín – La Línea y viceversa